
Millonarios, Atlético Nacional, Junior de Barranquilla y Santa Fe en la Liga BetPlay | Foto: Dimayor.
El fútbol profesional colombiano vivió un 2024 de buenas noticias en materia económica. Según las cifras reveladas por la Superintendencia de Sociedades, los clubes cerraron el año con un crecimiento sostenido en sus ingresos, impulsados por la asistencia a los estadios, la venta de abonos, el mercadeo y la participación en torneos internacionales. Millonarios, con buenos números a pesar del pésimo presente deportivo.
En total, los 34 equipos que componen el balompié nacional reportaron ingresos consolidados de 728.531.222 pesos, una cifra que supera ampliamente lo registrado en 2023 y que confirma una recuperación económica luego de años de incertidumbre financiera. Este crecimiento es especialmente importante si se tiene en cuenta que buena parte de las instituciones funcionan bajo el modelo de sociedades anónimas, lo que facilita la organización y el control en sus estados financieros.
Vale aclarar que Deportivo Cali y Deportivo Pasto aún no entraron plenamente en este esquema al momento del consolidado. En el caso del equipo vallecaucano, la transición hacia la figura de sociedad anónima fue aprobada recientemente, lo que le permitirá en el futuro aparecer dentro de los reportes de manera más clara y estructurada.
Millonarios, Nacional y Junior dominaron los ingresos
Dentro del balance, Millonarios F.C. se quedó con el primer lugar como el club con mayores ingresos operativos. Azul y Blanco Millonarios F.C. S.A. reportó un total de 106.470.711 pesos, impulsados por el impacto de la boletería en El Campín, los abonos de temporada, derechos de televisión, taquillas de torneos internacionales y una gestión comercial más robusta.

En el segundo lugar aparece Atlético Nacional S.A., con ingresos de 87.394.846 pesos, demostrando su poder de convocatoria y su capacidad para diversificar fuentes de financiamiento a través de patrocinadores, venta de jugadores y participación constante en torneos continentales.
El podio lo completa Junior de Barranquilla, con 66.233.952 pesos en ingresos. El cuadro tiburón sigue siendo uno de los equipos más sólidos en el aspecto financiero, respaldado por una gran masa de aficionados y por el efecto de su estadio Metropolitano, uno de los escenarios con mayor asistencia del país.

Estas tres instituciones consolidan su posición como líderes en la industria del fútbol colombiano, no solo desde lo deportivo, sino también en lo económico, lo que a su vez les permite tener mayor margen de maniobra para reforzar sus plantillas y competir con mayor ambición en torneos locales e internacionales.
Crecimiento en taquillas y abonos
Uno de los datos más llamativos del informe corresponde al ingreso por concepto de asistencia a los estadios y planes de abonos ofrecidos por los clubes al inicio de cada semestre. Durante 2024, este rubro dejó ganancias por 236.566.580 pesos, lo que representa un crecimiento del 17,2% frente al año anterior.
Esto refleja un fenómeno positivo: los hinchas colombianos volvieron a confiar en sus equipos y respondieron masivamente en las tribunas. El espectáculo del fútbol, combinado con campañas de mercadeo más agresivas y precios competitivos, hizo que la taquilla volviera a convertirse en un motor de financiamiento para las instituciones.
En ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali, la fidelización de las hinchadas a través de abonos demostró ser una estrategia exitosa. Equipos con menos recursos también se beneficiaron de este fenómeno, al lograr llenar estadios en partidos decisivos o con rivales de peso, lo que en conjunto contribuyó al incremento general.
Perspectivas de sostenibilidad financiera
Aunque el 2024 dejó cifras alentadoras, los expertos señalan que el desafío para los clubes está en mantener la sostenibilidad financiera a largo plazo. La dependencia de los ingresos por taquilla y transferencias de jugadores puede generar riesgos, por lo que es clave consolidar otras fuentes como derechos de televisión, digitalización de contenidos, mercadeo internacional y alianzas estratégicas con patrocinadores globales.
El hecho de que Millonarios, Nacional y Junior lideren no debe ocultar la brecha con otros clubes que aún tienen dificultades económicas. Para ellos, el modelo de sociedades anónimas y la profesionalización administrativa representan la ruta más clara hacia un futuro estable.